domingo, 29 de diciembre de 2013

¿Cristina Fernández De la Rúa?

Sinceramente no veo a Cristina terminando como Alfonsín o De La Rúa. Por un lado, si bien hay crecientes dificultades económicas, entran muchos dólares del complejo agroexportador, como nunca ocurrió entre 1983 y 2001, y algo se reparte entre el 30% más pobre. Además creo que entre "peronistas" se amenazan, pero no se voltearían, para no quemarse. Y tener casi un tercio de los votos y mayoría en el Congreso con la oposición fragmentada habla de una relativa fortaleza, aunque imposibilita formar un movimiento hegemónico y verticalista.

Ahora, al sumar a Milani se garantiza un Ejército más o menos alineado al Ejecutivo, a diferencia del período radical post-dictadura. Y claro que esto puede disuadir intentos desestabilizadores muy evidentes. Muchos se la harán difícil a CFK estos dos años, pero la mayoría esperará a 2015. Incluso el Papa Francisco influiría para pacificar la interna si se vuelve tan descarnizada.

Creo que lo que viene es un ajuste en cuotas, la resaca de una fiesta consumista con poco sustento de largo plazo. Y ese ajuste puede ser mucha devaluación, mucha inflación, recorte de subsidios o nueva deuda externa. O una mezcla de todas estas opciones. 

Obviamente la sociedad factura los ajustes, el gobierno saldrá más desgastado, y la situación de los más pobres bajará un escalón (encima de la escasa infraestructura urbana, de las pocas viviendas sociales en construcción, las tristes condiciones de muchos hospitales y escuelas públicas). Pero no veo una crisis como la del fin de la convertibilidad, sino "estanflación" con contradicciones entre discurso y acción (y mucha desilusión entre varios personas que apoyaban este proyecto). Nada que con mucho trabajo, planeamiento estratégico y generosidad política no se pueda solucionar.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Mi opinión sobre el conflicto entre el gobierno y Clarín

Se habla mucho del monopolio Clarín. No conozco mucho el esquema de medios en el interior, pero por lo menos en Capital y Buenos Aires hay muchos diarios para comprar o leer en internet, hay muchos canales de televisión y de noticias que compiten por la audiencia. Clarín es grande, llega a marcar agenda, pero no es monopólico. 

Dicho esto, no veo mal que haya medios con líneas criticas u opositoras y otros con lineas más cercanas al oficialismo. Obviamente, me parece correcto poner cupos máximos de concentración de mercado y está perfecto que se aplique la ley votada por muchos partidos en el Congreso y validada por la Corte Suprema. Igual pienso que la exagerada campaña contra Magnetto es funcional a una polarización "impuesta", que le venía bien tanto a Cristina como Clarín. 

Cada sociedad tiene sectores en pugna por el poder político y económico. Incluso los pueblos originarios tenían luchas por el poder. Y en este caso hay dos actores poderosos, uno por dirigir al Estado argentino gracias al voto popular (por cierto, un Estado mucho más fortalecido y recaudador que el de la época de Alfonsin), y el otro poderoso por su influencia económica y poder de fuego en la opinión pública, pero que realistícamente no puede "voltear" a un gobierno por si solo aunque se quiera pensar que sí. 

El gobierno con CFK a la cabeza demostró ser más eficaz para conquistar a la ciudadanía en 2011, obteniendo 54%. La merma de apoyo al oficialismo no se explicaría entonces por las criticas en medios opositores, que eran tan virulentas como hoy.

Me parece que si el gobierno decide hacer de la lucha contra Clarín un tema prioritario, el 90% de la sociedad le va a facturar no tomar como prioritarios otros problemas que muchos ciudadanos empiezan a reclamar. El recuerdo del 2001 se va borrando, y van apareciendo nuevas demandas que no pasan por los medios, y sí por el nivel de criminalidad, la inflación, el trabajo precario, la escasa inversión en infraestructura, el crecimiento de villas y asentamientos, etc.

Igualmente, en líneas generales pienso que el kirchnerismo demostró estar más cercano a la visión del peronismo de izquierda latinoamericanista (por lo menos comparado con Menem y Duhalde) independientemente de sus contradicciones y deficiencias de gestión.

Pero me cuesta creerle completamente a un gobierno que se autodefine como popular y es apoyado por tantos círculos "progre", y tiene decenas de funcionarios y advenedizos, presidentas y ex presidentes con un enriquecimiento patrimonial gigantesco y aceleradísimo, gracias a haber sido simultáneamente "arbitros y jugadores". 

¿La corrupción se denuncia solo cuando el gobierno es de derecha o neoliberal, como Página12 hacía en los 90s? ¿Cuándo la plata sucia se recauda para llevar a cabo un proyecto político "nac&pop" la corrupción estaría justificada?

sábado, 26 de octubre de 2013

¿Qué harán Scioli y Massa en 2015?

Pienso que si el FPV va con un candidato propio como Uribarri o Capitanich, y las encuestas les dan una intención de voto cercana a 30%, probablemente Scioli y Massa hagan un acuerdo para ir como Presidente y Gobernador de Buenos Aires en 2015. No necesariamente por el PJ, sino en un frente renovador versión recargada. Y con una reconciliación y pedido de disculpas de Malena a Daniel en lo de Mirtha Legrand... No hay que olvidarse que los dirigentes de tradición peronista son muy hábiles para aliarse, enemistarse, traicionarse y reconciliarse estratégicamente de acuerdo a las necesidades de sus proyectos de poder.

En cierta forma, Daniel necesitaba que Massa se presente y gane, para herir al kirchnerismo y tener por lo menos la posibilidad de instalarse como un sucesor conciliador (aunque aceptando el riesgo de que el tigrense surja como potencial competidor, y que el bloque massista le complique el manejo de la legislatura provincial).

Hacia adelante DOS necesitaría que la economía y las reservas internacionales no se vengan abajo en estos 2 años, (pero que tampoco se crezca a "tasas chinas", lo cual fortalecería al kirchnerismo puro) y que CFK le siga pasando plata para financiar el déficit gigante de la PBA. Y obvio, que el voto popular lo acompañe.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Dos posibles escenarios post-electorales...


Luego de las elecciones legislativas de octubre de este año, veo al gobierno con la posibilidad de tomar dos rumbos bastante diferentes y con consecuencias muy importantes para el país. En uno, el menos probable, el gobierno da un giro hacia la radicalización cercana al "chavismo". En el otro, que yo prefiero, se da un giro realista y se vuelva a la moderación reformista de centro-izquierda que se pudo ver en 2010 y 2011. Y que sería similar al giro del segundo mandato de Perón, pero sin la movilización política violenta de esa época, ya que la sociedad no convalida un nivel tan alto de polarización y confrontación.

Giro chavista radicalizado (40% de posibilidades)

1. Se profundiza el  "cepo cambiario", poniendo cupos para las compras con tarjetas de crédito en el exterior o subiendo la retención de AFIP al 40% o 50%
2. No se negocia con los organismos internacionales y se utilizan las reservas para pagar cash la deuda externa, por lo que bajan rápidamente a USD 20.000 millones de dólares.
3. El dólar paralelo se dispara a $15 o más, y crecen los rumores de una brusca devaluación por lo que los agroexportadores retienen gran parte de la cosecha 2014. El gobierno amenaza con volver a crear la Junta Nacional de Granos para monopolizar el comercio exterior. Aumentan las restricciones a las importaciones.
4. Para garantizar el apoyo de franjas de sectores populares, se aumentan las asignaciones universales, las jubilaciones y los planes Argentina Trabaja muy por encima de la inflación. No se tocan los subsidios para evitar descontento social por ajuste de tarifas. El gasto público se acelera y genera un déficit fiscal de casi el 10% del PBI.
5. El discurso oficial se radicaliza y se vuelve crecientemente anti-empresario y anti-imperialista. La sociedad se polariza y moviliza cada vez más a favor o en contra del gobierno. No se negocia con los EEUU, la Unión Europea y se minimizan las discusiones con los socios del MERCOSUR. Se combate más fuertemente al grupo Clarín, y otra prensa opositora. Se realizan campañas para minar su credibilidad, impedirle el acceso a insumos, y para hacer caer su cotización en la bolsa.
6. La inflación se acelera, hay desabastecimiento y control de precios con inspectores y clausuras frecuentes en supermercados.
7. La presidenta llega a 2015 con menos del 30% de imagen positiva. Las internas del gobierno y del peronismo se vuelven más violentas, con operaciones constantes y episodios de violencia armados para desestabilizar. Intenta fragmentar al peronismo y a la oposición para generar más chances de que su candidato del FPV llegue a un ballotage. Muy pocos piensan que Cristina podrá volver a la presidencia más adelante.

Giro realista moderado (60% de posibilidades). 

1. Se relaja el cepo cambiario, permitiendo un cupo mensual de compra de divisas bajo pero libre para cada ciudadano con CUIT.
2. Se negocia con los organismos internacionales (Banco Mundial, FMI, BID, Club de Paris), lo que permite evitar la sangría de reservas, que se estabilizan en valores superiores a USD 30.000 millones de dólares. Este giro pro-mercado se ve también en el pago de la expropiación a REPSOL, y en nuevas políticas para incentivar las inversiones de empresarios nacionales y extranjeros, con bonos BAADE y otras inversiones productivas en la industria, la infraestructura, el transporte público y la energía.
3. El dólar paralelo no se dispara, y acompaña la devaluación progresiva anual del 20%. Se recupera cierta competitividad en las economías regionales, y se alejan los rumores de una devaluación brusca. Los agroexportadores, más aliviados, no especulan tanto con la cosecha y liquidan divisas con cierta normalidad.                                                           4. Para garantizar el apoyo de franjas de sectores populares, se aumentan las asignaciones universales, las jubilaciones y los planes Argentina Trabaja  por encima de la inflación. Pero se retoma la "sintonía fina". Se disminuyen subsidios a los hogares de clase media-alta, y a las grandes empresas. El gasto público no se acelera, la recaudación sigue aumentando, y el déficit fiscal no supera el 3% del PBI.
5. El discurso se vuelca a reforzar los valores de la izquierda peronista anti-imperialista, pero en la práctica se negocia con EEUU, la Unión Europea y se busca solucionar conflictos con los países del MERCOSUR. Un fallo favorable a la constitucionalidad de la Ley de Medios, aumenta la radicalización opositora del Grupo Clarín, pero el gobierno se muestra más amable ante la sociedad y los medios que compiten con Clarín.
6. La inflación se mantiene en un nivel de 20-25% anual, lo cual genera conflictividad sindical y malestar social, pero no se espiraliza. Hay intentos organizados de desestabilización, pero no prenden en la sociedad.
7. La presidenta prefiere no meterse en la interna sucesoria y llega a 2015 con un nivel de imagen estabilizado en 40%. En sus últimas semanas de mandato aumenta hasta 60%, cuando debe entregar la banda presidencial a otro presidente peronista. Los medios oficialistas hablan de Cristina candidata para 2019 o 2023.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Una buena y una mala



Esta semana pensé en dos temas muy importantes que se deben resolver. El primero, muy visible y electoralmente vital, porque involucra a millones de usuarios que sufren servicios muy deficientes y hasta deplorables: los TRENES. El segundo tema, lamentablemente no tiene la visibilidad necesaria que permitiría haber encarado reformas antes, pero se está volviendo una bomba de tiempo, y al erosionar gravemente las cuentas públicas traerá consecuencias muy visibles: los gastos en ENERGÍA.

Afortunadamente, el Ministro de Interior y Transporte Randazzo ha realizado varios anuncios muy positivos sobre nuevas inversiones, compras de vagones y mejoras de vías y servicios de las líneas de trenes. Por ejemplo, se anunciaron obras en el tren Buenos Aires-Rosario, la intervención del Belgrano Cargas, la renovación de vagones para el Mitre y el Sarmiento, la importación de nuevos trenes para las líneas Roca, y la electrificación del ramal a La Plata. También las obras de soterramiento de vías del Sarmiento, que han sido anunciadas tantas veces en los últimos años sin ningún gran avance, que parece algo difícil de creer.

Sin embargo, el tema de la energía parece un tema muy complejo a resolver, y no se están tomando todas las medidas necesarias. La improvisada expropiación de YPF buscó ser un primer paso para revertir el proceso de falta de inversión privada en exploración y explotación de gas y petróleo, pero todavía no se ven resultados importantes. Las reformas en la política energética debieron haber empezado mucho antes. Y posiblemente el déficit energético se agrave aún más en el periodo 2013-2015.

Para no subir tarifas, en el 2012 el Estado gastó 56.455 millones de pesos en subsidios a la energía. Hubo que importar USD 9.500 millones, cuando antes durante la gestión kirchnerista no era necesario.

En 2013 se calcula un mínimo de 70.000 millones de pesos en subsidios energéticos (casi el 10% de la recaudación total del Estado Nacional), e importaciones por al menos USD 12.000 millones. El gobierno justifica estos subsidios, como una ayuda a la competitividad de la producción nacional y un fomento al consumo de los hogares.

Es una pena que se haya llegado a esta situación por no haber comenzado a arreglar el tema tarifas y subsidios antes. En mi opinión, es la principal causa que provoca el déficit fiscal actual y la necesidad del BCRA de emitir para financiar al Tesoro Nacional. La falta de negociación estratégica con las empresas petroleras, profundizó la desinversión privada, y finalmente trajo la necesidad de importar miles de millones en combustibles. Obviamente, esto erosiona las reservas del Central porque encima el "cepo" no permite atraer muchas divisas más allá de lo que se exporta.

Sin embargo, un ajuste brutal de tarifas (por ejemplo 200%) para que el Estado ahorre en subsidios provocaría una drástica caída del poder adquisitivo de grandes franjas de la población, especialmente en el Gran Buenos Aires. Hoy los hogares gastan mucho menos en agua, electricidad y gas que en el 2001 gracias a las tarifas subsidiadas. Un ajuste de golpe causaría inmediatamente una recesión y una profunda baja en el consumo, con efectos graves en el empleo. 

¿Habrá llegado la hora de la "sintonía fina", por ejemplo empezando a subir tarifas progresivamente un 25% anual de acá al 2016, y promoviendo incentivos y un marco legal más favorable para la extracción de combustibles?  

domingo, 18 de agosto de 2013

¿Podrá gobernar un presidente no peronista de nuevo alguna vez?



Una de las tendencias más marcadas a partir de la crisis económica y social del 2001-2002, que provocó un cataclismo en la forma de organización política de nuestra sociedad, es el aumento en la cantidad de votantes que elige opciones peronistas en relación a los que optan por candidatos del arco cercano a la UCR o sus aliados como el Partido Socialista de Binner, el GEN de Stolbizer, la Coaliación Cívica de Carrió, etc.

- El promedio de votos que sacan los candidatos del PJ fue en lo últimos diez años el 57%, en todas sus variedades: kirchnerista, federal, menemista, duhaldista, etc.
- El grupo de aliados moderados y de "centro" pan-radicales obtuvo en promedio el 32% en el período 2003-2013. Su marca más alta fue en 2007, cuando obtuvieron un 40%, si sumamos los votos de Carrió-Giustinianni (23%) y la lista radical que incluyó a un peronista muy popular en ese momento, como fue el ex-ministro de economía Lavagna (17%).
- En 2011, casi todo el peronismo se encolumnó detrás de la candidatura de Cristina, y obtuvo la re-elección con el 54%, con algunos puntitos provenientes de votos típicamente de izquierda o del universo ex-radical.

Si pensamos hacia el futuro, podemos inferir que de acuerdo a las últimas tendencias del electorado argentino, los peronistas no tendrán dificultad para acceder a la presidencia si van unidas las distintas vertientes. Sin embargo, la típica fragmentación del espacio no peronista dificultará la posibilidad de que accedan siquiera a un segundo puesto que les permita ingresar a un ballotage. O sea que estadísticamente la única forma de que una alianza de partidos como la UCR, el Socialista, el GEN, y lo que hoy es UNEN en capital, etc. puedan aunque sea soñar con ir a una segunda vuelta contra un peronista en 2015, 2019 o 2023, es unificarse y organizarse en todo el territorio, detrás de un candidato competitivo y popular, con internas de por medio.  Y más importante aún, dependen que el justicialismo se fragmente y vaya con diferentes candidatos fuertes, sin usar internas. Incluso así, la posibilidad de tener alguna vez un Poder Ejecutivo que no provenga del justicialismo es algo que veo difícil por muchos años más.

domingo, 4 de agosto de 2013

Elecciones bonaerenses legislativas

Mi pequeño análisis de las elecciones bonaerenses legislativas:
Veo 4 candidatos mas o menos bien posicionados con bastante historia de gestión:

1. Insaurralde, delfín del peronismo kirchnerista. Medio contradictorio la súbita bendición a Scioli y al Papa (el verano pasado eran considerados enemigos).Pero así son las campañas y la ambición de poder. 
2. Massa como representante moderado, gestor y moderno del peronismo conservador, cercano al establishment, al PRO y a la Iglesia, aunque no lo quieran blanquear del todo.
3. Stolbizer buscando al electorado no peronista, cercano al radicalismo y a partidos de centro-izquierda no K, con mucha labor legislativa opositora, pero poca presencia en gestiones territoriales grandes.
4. Pitrola de la Izquierda independiente, que critica tanto al Peronismo como al Radicalismo.
Sin embargo, lo veo bastante desdibujado a De Narvaéz. Su campaña extremadamente opositora puede ser eficaz en una porción del electorado "harto" de la gestión de CFK. Pero su alianza con el Moyanismo, que era aliado del gobierno hasta 2011, no lo beneficia. Ni tampoco su histórico escaso interés por participar en las sesiones del Congreso. Y menos su mediocre desempeño luego de ganarle a Nestor en 2009. Tampoco gobernó ni siquiera una intendencia. Me sorprendería que obtenga más del 15% de los votos.

martes, 30 de julio de 2013

El péndulo Izquierda-Derecha


Viendo los gobiernos desde la vuelta a la Democracia se puede apreciar un péndulo entre gobiernos más de izquierda y otro gobiernos más de derecha, que se fueron sucediendo.

Alfonsín 1983: 6 años, más bien de centro-izquierda (ideas social-demócratas)

Menem, De la Rua, Duhalde desde 1989: 13 años más bien de centro-derecha (reformas liberales, conservadurismo político)

Nestor y Cristina 2003: Serán casi unos 13 años de valores, discursos y políticas más cercanas a la centro-izquierda. (Obviamente se puede estar aún más a la izquierda del kirchnerismo en muchos temas. Hay una gran dosis de pragmatismo en el accionar diario de ambos. Nadie es 100% coherente. Incluso las denuncias de corrupción alejan a muchas personas autodenominadas "progresistas". También las insuficientes acciones por los Pueblos Originarios o la posición sobre el Aborto)

¿Hacia dónde irá la mayoría de la sociedad en 2015? ¿Preferirá a otra fuerza que hable de inseguridad, de bajar la inflación, de invertir más en transporte, de bajar subsidios y atraer más inversiones extranjeras?

¿O la mayoría está muy satisfecha con "vivir con lo nuestro", con esta forma de intervención del Estado, con las políticas sociales, de redistribución y de integración de algunas minorías, etc y no va a buscar un cambio?

martes, 25 de junio de 2013

50 territorios. Hegemonía. Posible amenaza


Hay 50 territorios que a mi juicio son los campos de batalla electoral que permiten construir una hegemonía política poderosa y garantizan gobernabilidad, aun con los grandes medios de comunicación en contra. En ellos cualquier Poder Ejecutivo que busque ser exitoso debe tener una mayoría de gobernadores, senadores, diputados e intendentes que respondan a su liderazgo, ya sea que pertenezcan a su mismo partido o sean parte de frentes aliados.

Estos territorios son, en primer lugar, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y con una importancia creciente, también los 24 partidos del Gran Buenos Aires. Es aquí donde muchos intendentes funcionan como mini-gobernadores y son la columna vertebral del "aparato peronista" al dirigir localidades que son generalmente tan pobladas como la mayoría de las provincias. Son cuasi-provincias La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Tigre, San Martín, Morón, Lanús, etc. Para redondear en 50 el número de territorios cruciales, voy a incluir a 2 ciudades como Córdoba Capital y Rosario, por ser las ciudades más pobladas luego del Área Metropolitana de Buenos Aires y porque tienen perfiles que se diferencian del interior de sus provincias.

Hasta el sábado 22 de junio, la Presidenta contaba con un despliegue territorial casi total en estos 50 distritos. El 80% de los máximos dirigentes de estas provincias y municipios respondían orgánicamente al modelo nac&pop del Frente para la Victoria, o eran parte de fuerzas aliadas locales como Nuevo Encuentro, Movimiento Popular Neuquino, o el radicalismo K de Santiago del Estero. Solo diez territorios estaban dirigidos por opositores al proyecto nacional, del Peronismo Disidente, del PRO, la UCR y del Socialismo. La hegemonía kirchnerista había alcanzado su punto máximo entre el 2011 y el 2013 (también contaban con muchos aliados o socios en diferentes instituciones, sindicatos, cámaras empresarias, empresas de medios, etc). La nacionalización de YPF, acompañada por casi la totalidad de los gobernadores y legisladores, fue la cumbre de esta etapa.   

Sin embargo, se comenzó a abrir una grieta en ese conglomerado enorme alineado al Peronismo Kirchnerista. Un peronismo blue. La sorpresiva candidatura del intendente de Tigre, Segio Massa, arrastrando a otros 7 intendentes aliados (Giustozzi, Posse, Macri, Andreotti, etc) permite delinear una nueva alianza de perfil moderado-conservador que  forma parte de un universo mayor, aunque lo intente disimular: el Peronismo Federal, con aliados del PRO y de otras fuerzas. Se ven algunos trazos de su posible estrategia de campaña: heredar al kirchnerismo desde la comunicación positiva y marketinera, el énfasis en la gestión y la seguridad, el apoyo al mundo empresario, y la demostración de moderación ante el clima de "epopeya" anti-corporativa que propone la conductora del FPV. 

Esta grieta dentro del Peronismo que representa esta liga de intendentes, y que eventualmente podría sumar el apoyo de los gobernadores distantes de la Casa Rosada como De la Sota (Córdoba) o Peralta (Santa Cruz), ha conseguido de un día para otro hacer caer al 66% la cantidad de territorios importantes que responden directamente al Ejecutivo. Y si el humor social se torna más negativo, la economía se deteriora con rápidez, o la sociedad decide girar un poco al centro-derecha, puede representar potencialmente la primera amenaza real a la intención presidencial de continuar su proyecto político por una década más. Con CFK otra vez como Jefa de Estado, reforma constitucional mediante, o como Jefa del Movimiento con un delfín. Nada garantiza que Massa vaya a ganar y cambie el escenario actual Cristina-céntrico. Pero también existen muchas posibilidades de que salga primero en Provincia de Buenos Aires. Final Abierto. 

domingo, 2 de junio de 2013

La distribución del ingreso en la "Década Ganada"


Sin ninguna duda, a pesar de los grandes bolsones de pobreza que todavía existen y crecen en los conurbanos de las grandes ciudades y en las provincias del norte del país, del 2003 al 2012 hubo una gran mejora en la distribución del ingreso. La variable que tomo es la comparación del ingreso promedio total por mes del 10% de familias más ricas y el 10% de familias más pobres.
(fuente: http://www.indec.mecon.gov.ar/ )

En el año 2003 el 10% de las familias más pobres tenía un ingreso promedio de unos miserables $155, mientras que la clase media-alta y alta ganaba $3.734, una diferencia de 26 veces.

Luego de varios años de crecimiento económico, generación de empleos y aumento del salario real la diferencia en 2008 bajó a 17 veces ($522 versus $8.802).

La aparición de la asignación universal por hijo seguramente incidió de manera dramática en los datos de distribución del ingreso nacional posteriores al 2009, ya que el empleo y el salario real no tuvieron un incremento tan espectacular como en los años anteriores debido a la aceleración inflacionaria. De todas formas llegamos al 2012 con una diferencia entre los más ricos y los más pobres de 12 veces. La clase media-alta/alta gana $18.000 y los más carenciados $1400 mensuales.

Este nivel de desigualdad es muy similar a la registrada en el país a principios de los años setenta. Sin embargo, debo considerar que el nivel de pobreza e indigencia es bastante superior al de esa época. O sea, se mejoró la desigualdad pero no ha alcanzado todavía para volver a niveles de bienestar social del último período de crecimiento sostenido de la economía argentina (1960-1974).

viernes, 31 de mayo de 2013

El aumento del tamaño del Estado en los años K


Siguiendo con el análisis de cifras y porcentajes, me encontré con otra variable que influye en la percepción de la sociedad en cuanto a distribución del ingreso y presencia activa del Estado en sus vidas. (Por lo menos desde el punto de vista de transferencias directas o salarios). Factor muy importante en el momento de poner el voto en la urna, pero no excluyente.

Desde el 2003 a la actualidad hay un 53% más de jubilados y pensionados, 60% más de empleados públicos a nivel nacional, provincial o municipal, y 3.500.000 hijos de desocupados o trabajadores en negro que cobran la Asignación Universal por Hijo. Un total de por lo menos 13.000.000  de personas que reciben transferencias directas del Estado. Casi 3 veces más que antes que asuma Nestor Kirchner, y sin contar a los trabajadores en blanco que reciben asignación familiar de la ANSES o los millones de usuarios de servicios y transporte público subsidiados.

La clave hacia el futuro estará en conseguir en el mediano y largo plazo la sustentabilidad de estas cifras; y lograr que la economía siga creciendo y generando recursos, inversiones y exportaciones para satisfacer las demandas de los ciudadanos que se desempeñan en el  sector privado y de los que dependen del sector público. De esta forma se podrá financiar exitosamente y sin sobresaltos a este Estado claramente más grande y demandante que antes, sin caer en crisis inflacionarias-cambiarias o en ajustes fiscales salvajes y recesivos.

Fuente: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/bess/boletin2trim_2012.pdf


jueves, 30 de mayo de 2013

El empleo y los votos (un análisis simplista y poco científico)


Me interesó analizar un poco la influencia de la creación o destrucción de empleos en el resultado de las elecciones, especialmente desde el lado de los oficialismos.
Haciendo un análisis muy simplista, y solo enfocándome en el empleo privado, se pueden ver cosas interesantes. (fuente:http://www.scribd.com/doc/132474941/Boletin-empleo-registrado-2012)

Año 1999: Se destruyeron casi 100.000 puestos de trabajo en el último año de Menem comparado con el año anterior. El peronismo en el poder pierde las elecciones ante la Alianza.
Año 2001: Se destruyeron 200.000 empleos. El peronismo opositor obtiene 37% y la Alianza de De la Rua solo 23%.
Año 2005: Solo en ese año se crearon 500.000 puestos de trabajo. El FPV ganó con 40% (Cristina en Buenos Aires el 45%)
Año 2009: Influenciado por la crisis internacional y del campo, hay casi 100.000 empleos menos que en el año anterior. El kirchnerismo pierde provincia de Buenos Aires ante De Narváez y saca solo 30% a nivel nacional.
Año 2011: Casi 300.000 puestos más a lo largo de ese año. CFK arrasa con 54%.

La tendencia desde el año 2012 es a una leve pérdida del empleo privado. A fin del año pasado se habían destruido 65.000 puestos (comparado con las elecciones del 2011).

Obviamente, es un error concentrarse solo en el empleo. Hay muchos factores que analizamos los ciudadanos de todas las clases sociales para votar en las elecciones. Aparte del trabajo, miramos la inflación, las obras, el clima político, las políticas sociales y educativas, las comparaciones con el pasado o con otros países, la percepción de progreso, de justicia, de seguridad y de honestidad. Cada votante tiene sus propias prioridades y formas de ver la realidad. También sus aspiraciones y sus valores.

La incógnita es si en estas elecciones legislativas de 2013 el mayor desempleo y la débil creación de empleos que caracteriza a la economía actual tendrá alguna influencia negativa en el porcentaje de electores que votan al oficialismo. O si por el contrario, el apoyo se mantendrá casi intacto por encima del 45-50%.

¿Qué factores pesarán más en la sociedad?

domingo, 26 de mayo de 2013

El liderazgo novedoso de CFK (parte 1)


Independientemente del grado de apoyo u oposición a las distintas medidas del gobierno, se pueden ver rasgos característicos muy particulares en su forma de ejercer el liderazgo, que la distinguen del propio Nestor Kirchner y de muchos otros presidentes anteriores.

1. Gran poder de iniciativa y audacia:
              La presidenta trata de dominar la agenda política y mediática constantemente, casi día tras día. No hay semana que pase sin que aparezcan anuncios rimbombantes sobre sueldos, jubilaciones, impuestos, deuda, control de divisas, educación, cultura, etc. Incluso se presentan con frecuencia proyectos que representan grandes cambios en las instituciones del país, casi sin previo aviso.
               Es normal que haya tres o cuatro grandes temas nuevos que se discuten a partir de iniciativas del gobierno, todos a la misma vez. Dichos discursos, por un lado generan sensación de ansiedad y confusión en una amplia capa de la ciudadanía, pero por otro lado alimenta la mística de los sectores militantes oficialistas. Hasta en los momentos donde las criticas se vuelven mas feroces, aparece la Presidenta con un nuevo tema que busca cambiar el eje del debate en los medios y en la sociedad.

2. Rumbo latinoamericanista-tercermundista:
             No hay dudas que la forma de ver el mundo de la juventud revolucionaria de los setenta, acompaña hasta hoy la visión de Cristina con respecto a la dirección del país en cuanto a sus relaciones internacionales. Su defensa del gobierno de Fidel Castro es una continuidad de su postura en la época de De la Rúa, cuando como senadora se opuso al voto argentino contra a Cuba en la ONU.
             La prioridad es la CELAC y la UNASUR como organismos que buscan la unidad política latinoamericana. Pero a diferencia de otros países latinos que también fomentan la unión, poco habla nuestro gobierno de aumentar el comercio y fortalecer las economías para salir a competir y vender más entre nosotros y a los otros bloques del mundo. Su alianza cada vez más fuerte con el chavismo se contrapone a la desconfianza y apatía creciente hacia Estados Unidos y Europa. Es claro y evidente su acercamiento a Cuba, Venezuela, Irán, Angola, Vietnam y China, quienes son importantes como potenciales clientes de productos argentinos, pero no encuentro que sean buenos ejemplos de sistemas democráticos.              
             En mi opinión, no son países donde las poblaciones además de poder aspirar a mejorar su calidad de vida, tengan las libertades civiles y políticas que gozan los ciudadanos de varias prósperas (aunque imperfectas) democracias occidentales.

3. Astucia en la labor legislativa:
             Su amplia experiencia parlamentaria en Santa Cruz y en el Congreso Nacional le ha proporcionado herramientas que ella aprovecha al máximo. Sabe como negociar con los diputados y senadores de su propio bloque cuando tiene mayoría, muchas veces prometiendo fondos, ventajas impositivas  o proyectos de inversión para las provincias que representan. Incluso consiguió sacar leyes con apoyo de los bloques opositores cuando estaba en minoría durante el 2009 y 2010.
            Desde su viudez, se encargó de confeccionar ella misma las listas de legisladores por todas las provincias, tratando de negociar lo menos posible con los gobernadores (que ella sabe pueden ser presidentes en potencia y futuros competidores). Como una ajedrecista , y seguramente con ayuda de sus asesores legales y técnicos, mueve sus piezas para que se aprueben sus proyectos de ley rápidamente y casi sin cambios, incluso los que menos consenso social tienen. Dicho objetivo se ha logrado exitosamente en estos últimos tiempos en casos como la reforma judicial, el blanqueo de capitales y el acuerdo con Irán.

jueves, 23 de mayo de 2013

La visión de un bloguero kirchnerista, pero no fanatizado


Me parece muy interesante y honesto el blog de Lucas Carrasco, que si bien defiende el kirchnerismo como la mejor fuerza política ante las demás opciones, no se priva de remarcar cosas que deben mejorar o cambiar. 

Link: http://lucascarrasco.blogspot.mx/2013/05/venceremos-o-venderemos-ya-veremos.html

"La positiva reestatización del Belgrano cargas y el anuncio de posibles estatizaciones de más trenes, reaviva el fuego algo débil del proyecto nacional y popular.
Mientras, otro célebre prestigioso empresario como Ricardo Fort es el nuevo defensor de los ¿presuntos? lavadores de dinero. Otro abogado exitoso, digamos.
A los periódicos aumentos jubilatorios por ley u por decreto de la AUH se sobrepone la estatización del Belgrano cargas. 
En síntesis, la situación política, del sector politizado y que pertenece ideológicamente al proyecto nacional y popular o la izquierda democrática, no varía: es un horizonte a apoyar, de acuerdo a nuestro ideario, pero sin que esto incluya la insoportable mersa de los comisarios simióticos y la corrupción. 
¿Hay espacio para eso?
Políticamente, no. Se lo anuló cuando Cristina hasta desconfió de que sólo se pudiera estar en la agrupación de su hijo o en la de su cuñada, unificándolos. Y poniendo, al frente del IAPI actual (un ente ideológicamente positivo, fácticamente, patético) que el KAFSCA a Sabatella, pulverizándole, de paso, su carrera política. 
Lo que queda, tendencialmente, es difícil de imaginar. Ojalá el gobierno gane en las próximas elecciones, lo que hay enfrente es peor. Pero será natural el desgaste, que ya sufren muchísimos otrora cuadros entusiastas de este proceso. Y a esos, se los compra. Si no estás dispuesto a ser comprado, estás afuera. Hay que comprar como un paquete cerrado, donde después te sale Ricardo Fort, en acuerdo con el gobierno, a tirar flores al proyecto nacional y popular. Sé lo que les digo. Es en acuerdo con el gobierno, pero hasta Fort toma distancia. La misma distancia que la trabajadora que sufrió un accidente laboral en su empresa. 
Y que con la nueva ley de ART está hecha pelota. 
Es obvio que las denuncias de corrupción estás corroyendo los cimientos morales de este proyecto. La imbecilidad de usar el Fútbol Para Todos, desaprovechando una oportunidad histórica de hacer campañas educativas masivas para integrar la juventud marginada cultural y económicamente, en pos de propagandas berretas de Julio De Vidrio o el Festilindo de la Ética Periodística, reafirma este análisis
Donde por encima está la estatización del Belgrano Cargas, que ojalá derive en la estatización de los trenes. Como hizo Perón. Como deshizo Menem. Ambos en nombre de la justicia social. 
El aumento de la inversión social apuesta a fortalecer el mercado interno en el segmento que no ahorra, mete brasas de cara a las elecciones. 
¿Qué pesará más en la balanza de los votantes, de ESOS votantes?
Creo que la economía. O espero que así sea. 
Yo, ya adelanto mi voto: a favor de las listas del kirchnerismo. Pero ni por puta quiero volver a ser parte de lo que ya parece una banda, la banda de Puerto Madero. 
Y ojalá la presión social haga que el Poder Tribunal tenga que tomar cartas en el asunto. Esto, señores, es un asco. 
¿Que mi discurso parece contradictorio?
Jajajajaja!
Obvio, es la Presidenta de los 70 millones de Argentinos y toma medidas que desde acá, no sólo yo, pero hablo por mí porque soy quien está escribiendo y es mi blog (donde se pueden expresar libre, incluso, anónimamente cualquiera: a mí no me la cuentan lo de bancarse las críticas) siempre reclamé. 
¿No es contradictorio favorecer el mercado interno, preconizar una ética pesificadora, hablar contra el menemismo, y vivir como viven y de la manera inexplicable, guasa, farandulera y pornográficamente rica en la que viven? 
Lo lamento, pero es así. 
Los odios profundamente. Por manchar banderas nobles que estaban antes y seguirán estando cuando se vayan. Quizás de la manera inversamente proporcional al afecto que sentí por ellos por llevar adelante esas mismas banderas. Así es la vida. 
Difícil." 

por Lucas Carrasco 22/05/2013

viernes, 10 de mayo de 2013

La influencia de la prensa en las elecciones


Hay rumores que se viene en los próximos meses una intervención directa en el Grupo Clarín, y una expropiación de las acciones de Papel Prensa que aun están en manos de Clarín y La Nación. ¿Será verdad? 

Yo soy crítico de la prensa opositora, en el sentido que me parece que a veces se hace un uso exagerado, y malintencionado, de las críticas. No porque no haya bastante para debatir de muchas medidas del gobierno. Sino porque del 2008 para acá mayormente solo se concentran en lo negativo, cuando podrían incluir otras miradas sobre los temas. Igualmente critico a la prensa oficialista cuando, militantemente, decide no hablar de ciertas cuestiones que podrían complicar el proyecto político que defienden.

Sin embargo, supongamos que no existieran más Clarín, La Nación o Perfil. ¿Los problemas económicos o sociales desaparecerían? ¿Los supuestos golpes especulativos y corridas cambiarias no sucederían más? ¿La gente que hoy no apoya, automáticamente confiaría en el gobierno? Es verdad que probablemente sin estos medios hoy opositores, la agenda mediática sería otra. Está claro que los grandes medios siempre tratan de manejar la agenda de acuerdo a sus intereses. 


Pero la evolución de la pobreza, del crecimiento económico, de la corrupción, de la prevención del delito, del empleo en blanco, de las obras de infraestructura, etc. es algo que la gente puede percibir desde su realidad cotidiana, mas allá de lo que aparezca en los diarios, la radio o canales de televisión. Los países virtuales de los medios oficialistas u opositores, en el largo plazo no pueden nunca reemplazar al país real. Y la mayoría de los ciudadanos se da cuenta y vota por el ¨país real¨ que vivencia, que ve y que lo rodea.

Una prueba de esto es que con el supuesto monopolio del grupo Clarín en guerra total durante el 2011, CFK obtuvo el 54%, incluso luego de bombardear con denuncias de corrupción de las Madres de Plaza de Mayo y Schocklender ¿Por qué la gente no escuchó a Magnetto? Lo mismo en Brasil, casi toda la prensa fue opositora de Lula y Dilma, sin embargo arrasaron en las elecciones. Y en Venezuela con mayores controles de la prensa y frecuencias de cadenas nacionales (combinado con menos énfasis en la gestión de los problemas cotidianos), la revolución bolivariana fue perdiendo caudal de votantes: de un 63% en 2006, a un 55% en 2012 y 50% en 2013. Este último resultado fue apenas suficiente para retener el gobierno ante el 49% del candidato opositor.


¿No será que de un lado y del otro se sobre-dimensiona la acción política de los medios de comunicación? ¿No es más importante confiar en la efectividad de las medidas concretas y divulgarlas coherentemente, en vez de concentrarse en como esas medidas atraviesan el filtro informativo? 

martes, 7 de mayo de 2013

Por qué pienso como pienso.


Creo que antes de dar una opinión sobre la realidad en la que vivimos es importante expresar desde qué lugar pensamos lo que pensamos. Las experiencias de la vida, los libros que leímos, la cosmovisión que nos inculcaron los padres, la escuela, la universidad, el círculo social, la actividad laboral en la que nos desempeñamos, los valores que vemos en amigos o compañeros, y muchas cosas más nos han influenciado. No creamos una forma de ver la vida a partir de la nada, y muchas veces tampoco lo hacemos concientemente. Por eso está bueno el dificilísimo ejercicio de escuchar a las personas que tuvieron otra crianza, otra religión, otras ideas políticas, o que desarrollan otra actividad que no es la propia, y sumarlo a todo el bagaje que ya traemos, para replantearnos las formas de ver las cosas y sacar nuevas conclusiones propias.

Mi visión de la realidad, de la política, de la economía, estuvo influenciada por diversos factores. Mi crianza religiosa, de la cual me rebelé a los 21 años. Mi educación en una escuela privada y bilingue. El CBC de Sociología en la UBA. El 1er año de economía en la Di Tella. Mi carrera de Turismo en la USAL. El trabajo en el sector privado, tanto en el negocio familiar como en hoteles o centros de ski. Ser parte de una minoría. La posibilidad que me dio la vida de viajar un poco. Mi estancia en Chile por dos años, donde pude ver el progreso de una sociedad comparada con la época Pinochetista. Mi admiración por la limpieza y el cuidado del patrimonio histórico en Europa, la variedad de productos y el desarrollo urbanístico en Estados Unidos, la ambición y el optimismo ante el futuro de Brasil, o la paz y amabilidad que transmiten los hindúes.

También es importante para mí decir que a lo largo de la vida, lo más normal es ir cambiando de opinión a medida que vamos entrando en contacto con otras realidades. Por ejemplo, yo ya no creo en el Socialismo como creía cuando era un aspirante a estudiante de Sociología y admiraba los logros de la Revolución Cubana. Sin embargo, no debo dejar de ser critico con respecto a las cosas que más valoro. Nada es tan blanco y negro.

La fe es terrible cuando se convierte en fanatismo ciego y discriminador.  Los chilenos se merecen universidades estatales y hospitales públicos financiados por el Estado. En Europa todavía existe un gran racismo y sentimiento de superioridad "colonialista". En EEUU las divisiones raciales son terribles y la igualdad de oportunidades no es real, y sus fuerzas militares cometen atrocidades.  En Brasil la pobreza y la inseguridad son todavía problemas gigantes. Las ciudades indias están  llenas de basura y chozas hechas literalmente de hojas de palmera.

Argentina es uno de los países más lindos del mundo, el Estado garantiza muchísimos derechos básicos, y sus habitantes tienen en promedio grandes inquietudes políticas, creativas y artísticas que no se ven tan a simple vista en otros lugares. Eso no quita que existan muchos asuntos pendientes para mejorar.

Pero al día de hoy, y me hago cargo de lo que digo, creo en la democracia liberal-republicana con períodos presidenciales no mayores a 8 años, aunque critique sus ineficacias. Creo en el capitalismo con intervención del estado e inclusión social, aunque cuestione la desigualdad y la competencia salvaje que promueve. Creo en el desarrollo sustentable con conciencia ambiental, aunque sea difícil de ponerlo en practica. Creo en la ampliación de derechos sociales y civiles a minorías, aunque sea casi imposible convencer a los sectores más conservadores de las sociedades. Siempre voy a tratar de tener la capacidad de cuestionar y de criticar, incluso lo que me gusta, mucho más si es parte del poder político y económico.

¿De qué me sirve el fanatismo y la obediencia ciega?

Sobre el nuevo blanqueo de capitales


Creo que todos estamos de acuerdo con que el país necesita más cantidad de divisas en sus reservas para poder hacer frente a las importaciones, el pago de deudas y las inversiones de YPF sin caer en una crisis cambiaria o maxi-devaluación que aumentaría la inflación y afectaría la capacidad de consumo de las clases medias y trabajadoras. 

Pero no se entiende que la solución que plantea el gobierno sea emitir deuda con tenedores de dólares en negro (pueden ser de narcotraficantes, lavadores de la obra publica, o empresarios que fugaron divisas). Los bonos son deuda del Estado Nacional, que en el 2016 hay que devolver, a cambio de engrosar las alicaídas reservas actuales. 

Después de tanto hablar de "desendeudamiento" y criticar a los fondos buitres, los mercados financieros y el FMI recurrimos a este blanqueo de dinero ilegal, encima endeudando más al país. En todo caso, si es imprescindible emitir deuda externa nominada en dólares, no es necesario que provenga de dinero en negro salvo que se quiera beneficiar a personas involucradas en causas de lavado de dinero. Con esta ley automáticamente no podrán ser juzgadas bajo Ley Penal Cambiaria.

No puedo creer que hasta el momento la prensa "progresista" o más cercana a los ideales de la izquierda no critiquen esta medida más parecida a Menem o Alsogaray que a un gobierno nacional y popular.

domingo, 5 de mayo de 2013

Una reflexión sobre una nota de Página 12.


Hoy leí esta nota de Alfredo Zaiat, que habla sobre la posibilidad de una devaluación de nuestra moneda, y cómo los economistas que hablan de una devaluación del 30% o 40% están inevitablemente equivocados.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-219365-2013-05-05.html

Es fácil coincidir con muchos de los argumentos que dio Zaiat, incluso después de leer a economistas de otras orientaciones o afines a la oposición:

¨El desafío para quienes postulan la necesidad de una devaluación para recuperar “equilibrios” macroeconómicos es interrumpir unos pocos minutos la lectura de títulos de portales de noticias y tratar de exhibir datos duros que permitan debatir
- si el nivel de tipo de cambio real, si bien ya no se encuentra en los niveles de 2003-2007, sigue resultando compatible con el equilibrio o superávit en las cuentas externas;
- el saldo de la cuenta corriente se mantiene con saldo levemente positivo, a diferencia de otros países de la región, por caso Brasil;
- el tipo de cambio en su versión multilateral como bilateral respecto al dólar, cuando se ajusta por salarios, ofrece niveles mayores que en los noventa;
- los mayores niveles de productividad laboral en la industria en diez años, estimada en un aumento del 50 por ciento, mejoraron la competitividad de la economía;
- la política de desendeudamiento exige una menor cantidad de dólares para cancelar vencimientos y, por lo tanto, alivia el frente cambiario; y
- la política de flotación administrada, con ajustes casi diarios de la paridad es más eficaz que la política de apreciación cambiaria en los países vecinos para evitar el atraso del tipo de cambio.¨
Sin embargo creo que hay tres variables que no consideró, y que suman presión para el tipo de cambio:
- la importación de combustibles, que es ahora una cuenta muy grande y resta divisas de la balanza comercial. Para garantizar el superávit se frenan un poco las importaciones no energéticas, afectando el ritmo de la actividad. 
- la caída forzada del giro de dividendos de multinaciones y venta de divisas por turismo, que en los demás países de la región es ahora mucho más aceitado que en el nuestro. En caso de restablecerse provocaría una salida legal de divisas grande, que sumaría presión a la cotización del peso. Y en caso de mantener frenado el giro de dividendos seguramente afectaría hacia el futuro al ingreso de capitales o la reinversión de utilidades.
-la huida al dólar paralelo por la desconfianza de algunos sectores medios y empresarios ante ciertas medidas del gobierno.
Con lo poquito que estudié y leí, pensaría que un tipo de cambio a 5.2 ahora o 6 en diciembre se puede mantener ¨artificialmente¨ gracias al control del gobierno del comercio exterior y la prohibición para la compra de divisas que no sirvan para la producción. Sin embargo, puede llegar a ser un nivel artificial y no acorde a las necesidades de crecimiento y generación de empleo de calidad de la economía argentina (como lo fue la ficción del 1 a 1). Mucho más si no se analizan y consideran TODAS las variables. 

Especialmente, que para que un país emergente tenga un tipo de cambio más o menos estable y fuerte, se debe tener niveles crecientes de reservasexportaciones, inversión, ahorro, cierta estabilidad de precios y relativamente alta confianza de todos los actores en las políticas públicas. 

La devaluación sería una pésima noticia, pero es inevitable cuando hay alta inflación, restricciones externas graves y problemas de confianza en la gestión económica. Igualmente el tipo de cambio ya se devaluó nominalmente casi el 75% desde que asumió CFK en el 2007, y no leímos ninguna critica sobre esa devaluación espaciada en el tiempo. (Eran 3 pesos por dólar y ahora 5.2). Todavía se está a tiempo de corregir el rumbo, claro.

jueves, 2 de mayo de 2013

Por qué la brecha entre dólar oficial y blue debe preocuparnos (por Pablo Lerner)

Copio y pego una interesantísima nota que leí hoy en un blog afín al gobierno, ARTEPOLITICA.COM


Por qué la brecha entre dólar oficial y blue debe preocuparnos (por Pablo Lerner)

"Desde noviembre del año pasado hasta el día de hoy en día, el dólar paralelo aumentó su precio en un 100%. Frente a esta realidad, el Gobierno decide actuar de una forma desconcertante para muchos que creemos que, si bien el mercado blue es pequeño en su tamaño, tiene un gran impacto sobre la economía real, y sobre las decisiones de ahorro e inversión. Este impacto plantea una serie de problemas y dificultades para la economía, y pone en duda si los controles aplicados por el Gobierno Nacional lograron y lograrán frenar la fuga de capitales, evitar la devaluación de la moneda o disminuir la pérdida de reservas disponibles en el Banco Central. Pero, 

¿Qué significa para nuestra economía que la brecha cambiaria se extienda? Es decir, que el blue cueste cada vez más caro en relación al dólar oficial.

Sobre el ahorro. La brecha cambiaria tiene un impacto en la forma de ahorro que adoptan los Argentinos. Con una inflación en torno al 25%, el ahorrista pierde alrededor de 12% por año poniendo sus pesos en un plazo fijo, pero si compró dólares hace tres meses, alcanzó un rendimiento de más del 30%. Preservar el poder adquisitivo, ese es el tema. Y hoy el peso no puede competir con nada, ni siquiera con bienes durables, como son los autos.

Sobre la economía real. Frente a este panorama ¿Qué sucede entonces con la inversión? Dinero que podría ir a crear nuevos negocios o alquilar inmuebles para abrir locales, termina yéndose al dólar, que se presenta como la mejor alternativa de ahorro y la inversión que más rentabilidad dejaría. La brecha cambiaria también tiene sus efectos negativos a nivel comercial. Exportadores e importadores especulan con el precio del dólar blue. Así vemos por un lado cómo los sojeros, por ejemplo, demoran en liquidar sus activos porque les es más beneficioso quedarse con la soja que recibir pesos, o que subfacturan sus exportaciones declarando una ganancia inferior a la obtenida para dejar la diferencia sin declarar en el exterior, o directamente exportan soja a través de la frontera sin declarar. Algunos importadores, por su lado, sobrefacturan para hacerse de dólares que en realidad no precisan para hacer compras en el exterior.

Subsidios VIP. Pero sin duda el efecto más llamativo y contradictorio que tiene la brecha cambiaria es la transferencia de subsidios a los sectores más pudientes. Son los sectores medios-altos y altos quienes más se están beneficiando con este tipo de cambio desdoblado. El turismo desde nuestro país hacia el exterior aumentó fuertemente desde que se impuso la prohibición a comprar dólares en el mercado oficial. Los Argentinos de alto nivel adquisitivo consideran razonable, ya que no pueden ahorrar en dólares, consumir con tarjeta de crédito en el exterior, pagando con pesos cambiados al dólar oficial. Y aquellos que quieran cambiar el auto hoy pueden hacerlo comprándolos a dólar oficial, esto explica el incremento en la venta de autos de alta gama. Así vemos cómo sectores que antes eran superavitarios, como la balanza turística, hoy pasaron a ser deficitarios.

Resumiendo; Al Gobierno pareciera no importarle el mercado del dólar negro, por eso estaría dejando que el dólar blue se fortalezca. El dólar blue, que hace unos meses estaba a 7$ y parecía estar muy caro, hoy se encuentra en 9,20$ y parece no tener techo. La prohibición a la compra de dólares, y la brecha entre el dólar oficial y el blue no tuvieron el resultado esperado; no lograron impedir la fuga de capitales, no evitaron la caída en las reservas que hoy están por debajo de los 40mil millones de dólares, tampoco incentivaron el ahorro en pesos. Para lograr estos objetivos habría que actuar de forma diferente, otorgando incentivos que posicionen al peso como un activo confiable y que no dé pérdida a largo plazo. Teniendo en cuenta mecanismo cambiarios, impositivos, crediticios, los encargados de la economía en el Gobierno deberán analizar si es conveniente subir las tasas de interés, intervenir el sector negro para disminuir la brecha entre el dólar oficial y el blue haciendo menos atractiva la compra de dólares, pero también dejar de hablar del dólar blue como si no fuese una realidad ni un problema. Seguro éste no es el único problema económico que debemos sortear. 

Combatir la inflación, volver a tener un tipo de cambio competitivo, promover la llegada de inversiones, recuperar la actividad industrial y del sector de la construcción, recuperar superávit comercial y de cuenta corriente, aumentar la productividad del sector industrial, recuperar la tendencia alcista de crecimiento de nuestras reservas, son algunas de los problemas que nos plantea este presente. La fiesta duró lo que duró y es cosa del pasado, ahora hay que ponerse a trabajar para no perder lo ganado en estos últimos años con altos niveles de crecimiento y claras mejoras en los índices sociales. Nadie dijo que fuese fácil"

miércoles, 1 de mayo de 2013

Rupturas y Continuidades


Los gobiernos de los Kirchner marcaron una ruptura esperanzadora en cuanto a la política menemista de indultar a los acusados de CRIMENES DE LESA HUMANIDAD de la última dictadura militar 76/83. También una ruptura de la Ley de Obediencia Debida y Punto Final de Alfonsín en la década de los ochenta.

Pero aunque nos cueste asumirlo, son una continuidad del protagonismo de familias presidenciales, o su inacción, o su complicidad ante el avance de dos grandes delitos y crímenes:
1. CORRUPCION de fondos del Estado (obras sobrefacturadas, subsidios a cambio de coimas) con testaferros y empresarios amigos, que indirectamente termina matando en accidentes como el de Once, o en inundaciones como en La Plata/CABA.
2. NARCOTRAFICO: el crimen organizado tiene complicidad política y policial, continúa creciendo y se cobra cada vez más víctimas.

¿Queremos que estos problemas se sigan profundizando? Algo para pensar.


domingo, 21 de abril de 2013

Reflexiones económicas


"Entre 1880 y 1913, en que la Argentina creció 5% anual promedio, el PBI per cápita aumentó 2,5% por año; y en 1900, tenía 67% del ingreso por habitante de los niveles del mundo avanzado de 1870; y era 100% en 1913. Ese año, señala Alan M. Taylor, la Argentina tenía, en todos los indicadores económicos y sociales, las características de un país avanzado.
En el siglo XX, eso se revirtió por completo. La relación PBI per cápita argentino/niveles del mundo avanzado era 84% en 1950; 65% en 1973; y 43% en 1987. Por eso, el caso argentino es único en la historia del capitalismo mundial.
Entre 1880 y 1913, el crecimiento alcanzó un promedio de 5% anual y la expansión del PBI en la Argentina fue la más elevada del mundo, junto con la de EEUU".
Pienso que a partir de 1930 aparte de la inestabilidad política e institucional, comenzó un creciente aislamiento y mercado-internismo que no fue acompañado por un crecimiento de las exportaciones, las inversiones extranjeras o nacionales, derivando en crisis de balanza de pagos, de híper-endeudamiento o híper-inflación cada 5 o 10 años. Y estas crisis atravesaron gobiernos militares, peronistas y radicales por igual. 
Lamentablemente todavía no contamos con una política de inserción regional e internacional soberana, pero inteligente y perseverante, para aprovechar el conocimiento y capital disponible en el mundo que pueda utilizarse en un programa de desarrollo sostenido con inclusión social mayor que la actual. Tampoco hay que pensar que las "relaciones carnales" con las potencias nos traen beneficios automáticos: siempre hay que definir y defender los intereses nacionales antes que hacer acuerdos ciegamente con países cuyo principal interés es su beneficio económico o militar propio. 
Mi preocupación es que pareciera que seguimos pensando que las ideas del nacionalismo aislacionista y mercado-internista milagrosamente reducen el desempleo y generan desarrollo económico sin prestar atención al nivel de exportaciones, de ahorro e inversión necesarios para esquivar crisis cambiarias o financieras. Espero que no repitamos los mismos errores de los últimos 70 años.

sábado, 20 de abril de 2013

Sobre la Reforma a la Justicia

            Creo que en la marcha del 18A ya se expresó la opinión de muchos ciudadanos con respecto a ese tema, y es ahora decisión de los legisladores acompañar la ley o no. Cada ciudadano deberá analizar cómo votó la fuerza política que eligió en 2011, y pensar si vale la pena volver a elegirla.

           Mi opinión personal es que poder votar a Consejeros de la Magistratura junto con los partidos políticos, y que con la mitad más uno de los Consejeros ya se pueda destituir a un Juez, implica una transferencia de influencia de la Justicia al Poder Ejecutivo mucho mayor que la actual. Imagínense cómo actuará un juez que deba juzgar algún supuesto enriquecimiento ilícito con la presión de saber que es muy fácil que el Presidente o el Partido vaya por su cabeza. No digo que no hay que reformar la Justicia, sino que algunos de los artículos de estas leyes que se están aprobando no responden completamente a demandas populares como se viene diciendo. El gobierno está en todo su derecho a plantearlo, pero no necesariamente tiene que ser aprobado casi "a libro cerrado".

           Vilma Ibarra, ex diputada y mujer que dista de ser de derecha o fanáticamente opositora, dio su opinión sobre estas leyes, que me abrieron un poco la cabeza para tomar una posición:

         "La necesidad de democratizar la Justicia y los objetivos propuestos son valiosos. Hace muchos años que la Argentina adeuda una reforma profunda en su sistema judicial que abarque todos sus componentes.

Pero el discurso encuentra su límite cuando se estudian los textos de los proyectos de ley presentados por el PEN. Entonces, el relato se percibe sólo como música de fondo y lo que vale es la letra de cada proyecto. Porque es allí donde se definen las normas que regirán la vida de los argentinos.
Es sorprendente que no haya ni un solo renglón dedicado a la justicia penal, cuando las mayores quejas sobre la Justicia se refieren a la lentitud y poca eficacia de ese fuero. Hay también una constante queja respecto de la demora en los juicios de los jubilados contra el Anses. Aquí sí ha habido novedades y serán contra el ciudadano. Habrá ahora una instancia más, el nuevo tribunal de casación, como paso previo a obtener una sentencia de la Corte Suprema.
El proyecto de ley que propone modificar el Consejo de la Magistratura aumenta su número de integrantes de 13 a 19 miembros, cuya elección se hará en listas partidarias, en elecciones generales. Se convierte este organismo en un cuerpo político y partidario, sometido a las disputas de cualquier legislatura o concejo deliberante.
Este proyecto también modifica las mayorías para seleccionar ternas y destituir jueces. Los magistrados sabrán, si se sanciona esta ley, que cualquier partido político que obtenga la mitad más uno de los votos en el Consejo (antes se requerían 2/3) puede removerlo en pocos días; una mayoría, por cierto, bastante accesible. Ahora serán los partidos los que ofrezcan protección a los jueces o los embistan cuando se vuelvan molestos a sus intereses." 

viernes, 19 de abril de 2013

Pensar para Construir

               Hace poco mi hermana mayor me mostró un correo electrónico que yo le había enviado en el 2003 en las vísperas de las elecciones para Presidente. En ese momento yo vivía en el sur de Chile y no podía votar. "Tenés que votar por Néstor Kirchner, y convencer a todos los que puedas para que lo voten. Es el único que va a hacer crecer la industria. Es medio caudillo y Santa Cruz parece casi un feudo, pero tiene la mejor distribución del ingreso del país."

                En 2011 voté a Cristina, especialmente ilusionado por las políticas contracíclicas ante la crisis mundial del 2009, la inclusión previsional de los que no tenían aportes, la Asignación Universal (algo que planteaba Carrió por años en el Congreso sin éxito), el Matrimonio Igualitario, la convocatoria a trabajar todos juntos por el país: los jóvenes, los científicos, los trabajadores, los empresarios. La 125 no me parecía lo suficientemente correcta, no por estar en contra de cobrar impuestos, sino por no ser parte de una Reforma Tributaria Progresista. Se beneficiaban exclusivamente los grandes exportadores que simplemente trasladan cualquier aumento de la retención, bajando el neto para los productores a los que le compran granos. Incluso la Ley de Medios me gustó bastante.

                 Sin embargo, me encuentro un poco desilusionado. El rumbo en general que está tomando el gobierno no coincide del todo con mis ideales y lo que sueño para el país. Veo un forma de ejercer el poder cada vez más basada en dar órdenes evitando todo tipo de negociación, y con pocas consultas a los sectores a los que se va afectar. Estoy de acuerdo en que debemos fortalecer la moneda nacional, pero el cepo cambiario no es una medida eficiente. Solo congela la fuga de capitales, sin fomentar la entrada de divisas por inversión, y vemos que las reservas caen paulatinamente. Lamentablemente, las reservas que crecieron de forma sostenida de 2003 a 2011 están en su nivel más bajo en siete años, y ya no son un colchón fuerte ante shocks externos. La inflación afecta más a los trabajadores que antes, porque las paritarias arrancan demoradas y eso se ve en las estadísticas que muestran un estancamiento del consumo. Tampoco hubo mejoras en los índices de precios del INDEC que muestran una pobreza del 5% de la población, cuando se debería saber con rigurosidad científica la cantidad de personas bajo la línea de pobreza e indigencia para generar políticas que los beneficien. La AUH ayuda, pero no alcanza. Empezamos a ver nuevamente provincias desfinanciadas, incluso las que cuentan con gobernaciones del Frente para la Victoria. Y eso perjudica la calidad de la educación y la salud de los sectores populares. Y la Ley de Medios beneficia a empresarios que ahora apoyan al oficialismo en sus canales y diarios a cambio de nuevos negocios, pero que no tardarán en darse vuelta cuando olfateen alguna debilidad del gobierno nacional.

                   Estas y otras cosas me hacen dudar de volver a acompañar al Kirchnerismo en las elecciones que se aproximan. Tampoco hay certezas que otra fuerza política va hacer las cosas mejor. Sin embargo, no me resigno a creer que el sistema político y las dirigencias empresariales, sindicales, académicas, etc. puedan algún día generar cambios estructurales profundos que permitan el desarrollo sostenido y la inclusión social de los que tienen poco. De los que les falta el asfalto en sus calles, cloacas, vivienda digna, un empleo en blanco, una buena escuela pública, un hospital limpio y con insumos, y prevención del delito en sus barrios. Que son casi el 50% de la población. Entre ellos muchos de mis familiares.

                    Creo que hay que empezar a pensar y debatir el post-kirchnerismo. Pensar para construir una alternativa mejor. Sea en el 2015, el 2019 o el 2023.